«Nada en el cristianismo primitivo indicaba que habría un canon del Nuevo Testamento» – Michael J. Kruger

Los desafíos contemporáneos al canon del Nuevo Testamento han adoptado diversas formas a lo largo de los años.  Durante generaciones, los eruditos se han centrado principalmente en el problema de los límites del Nuevo Testamento. La pregunta perenne ha sido normalmente «¿Cómo sabemos que tenemos los libros correctos?».  Pero, en los últimos años, un nuevo desafío ha comenzado a ocupar el centro del escenario (aunque en realidad no es nuevo en absoluto).  Aunque la validez de los límites del canon sigue siendo motivo de preocupación, la atención se ha desplazado a la validez de la propia existencia del canon.  La pregunta ahora es: «¿Por qué existe siquiera un Nuevo Testamento?».

La respuesta, según los críticos del canon, no se encuentra en el siglo I: no había nada en el cristianismo primitivo (ni en los libros en sí) que condujera de forma natural al desarrollo de un canon. En cambio, la respuesta se encuentra en la Iglesia cristiana posterior.  El canon fue un producto eclesiástico diseñado para satisfacer necesidades eclesiásticas. Por lo tanto, el canon del Nuevo Testamento no fue un desarrollo natural dentro del cristianismo primitivo, sino un desarrollo posterior y artificial que no está sincronizado con el propósito original del cristianismo: fue algo impuesto a la fe cristiana. Gamble argumenta precisamente en este sentido: «No hay indicio alguno de que la Iglesia primitiva tuviera la idea de unas Escrituras cristianas… Por lo tanto, el NT tal como lo concebimos estaba totalmente alejado de las mentes de la primera generación de creyentes cristianos»[1].

Sin embargo, ¿de verdad pensamos que no había nada en el cristianismo primitivo que pudiera haber dado lugar a una nueva colección de libros de las Escrituras?  Argumentaré aquí que los primeros cristianos sostenían una serie de creencias que, especialmente tomadas en conjunto, habrían conducido naturalmente al desarrollo de una nueva colección de libros sagrados -lo que podríamos llamar un «canon».  En otras palabras, la matriz teológica del cristianismo del siglo I creó un entorno favorable para el crecimiento de un nuevo depósito de revelación escrita. Consideremos cuáles podrían haber sido tres de estas creencias teológicas.

1. Los primeros cristianos creían que Jesús de Nazaret era el cumplimiento escatológico de las promesas fundamentales del Antiguo Testamento sobre la redención de su pueblo por parte de Dios.  Es importante recordar que los judíos del siglo I estaban en un estado de anticipación, esperando y anhelando la liberación redentora de Israel por parte de Dios.  En otras palabras, los judíos de esa época consideraban que la historia de los libros del Antiguo Testamento estaba incompleta.  Cuando la historia de Israel en el Antiguo Testamento se consideraba en su conjunto, no se veía como algo acabado, sino como algo que esperaba ser acabado. N.T. Wright observa: «La gran historia de las Escrituras hebreas se leía inevitablemente en el período del segundo templo como una historia en busca de una conclusión»[2] Lo que hacía únicos a los primeros cristianos es que creían que la historia del Antiguo Testamento se había completado.  Había terminado y se había cumplido con la venida de Jesús de Nazaret.  La tan esperada redención de Dios había llegado.

Si es así, no es difícil ver cómo esta creencia podría impactar en la producción de nuevos libros de las Escrituras. Si los cristianos creían que la historia del Antiguo Testamento se había completado, era razonable pensar que entonces se escribiría la conclusión adecuada del Antiguo Testamento.  De lo contrario, las Escrituras del Antiguo Testamento serían una obra de teatro sin un acto final. Esta posibilidad se confirma en el hecho de que algunos de los escritos del Nuevo Testamento parecen completar intencionalmente la historia del Antiguo Testamento.  Es digno de mención que el primer libro del Nuevo Testamento comienza con una genealogía con un fuerte tema davídico (Mateo 1:1), y el (probablemente) último libro del canon hebreo comienza con una genealogía que tiene un fuerte tema davídico (1 Crónicas 1-2). Esta característica estructural llevó a D. Moody Smith a declarar: «Al hacerlo, Mateo deja claro que Jesús representa la restauración de esa dinastía y, por tanto, la historia de Israel y la historia de la salvación. Así, Jesús continúa la narrativa bíblica»[3] Davies y Allison coinciden en que Mateo «pensaba en su evangelio como una continuación de la historia bíblica»[4].

2. Los primeros cristianos creían que Jesús inauguraba un nuevo pacto.  Debemos recordar que los judíos del siglo I estaban orientados hacia el pacto. N.T. Wright ha observado que «la teología del pacto era el aire que respiraba el judaísmo de este período»[5] Y está claro que los primeros cristianos también estaban orientados hacia el pacto, ya que consideraban que Jesús inauguraba un nuevo pacto (Lucas 22:20; cf. Mateo 26:28; Marcos 14:24; 2 Corintios 3:6; Hebreos 7:22, 8:8).  ¿Qué implicaciones tiene esta creencia sobre el canon?

La respuesta reside en la estrecha relación que existe entre los pactos y los textos escritos.  Está bien establecido que el propio concepto de «pacto» (o tratado) procede del antiguo mundo del Medio Oriente, donde un rey soberano solía firmar un tratado-pacto con su rey vasallo. Y aquí está la clave: cuando se hacían tales pactos, iban acompañados de documentación escrita de dicho pacto.  No es de extrañar entonces que cuando Dios hizo un tratado-pacto con Israel en el Sinaí, les diera documentación escrita de los términos de ese pacto.  De hecho, tan estrecha era la conexión entre el pacto y los textos escritos, que el lenguaje del Antiguo Testamento a menudo equiparaba ambos: ¡el texto escrito era el pacto!

Si este es el trasfondo de la interpretación cristiana primitiva de los pactos, las implicaciones son fáciles de ver. Los primeros cristianos estaban inmersos en la estructura de los pactos del Antiguo Testamento y, por tanto, comprendían esta conexión fundamental entre los pactos y los textos escritos.  Así, si creían que por medio de Jesucristo se había inaugurado un nuevo pacto con Israel (Jer 31:31), habría sido totalmente natural que esperaran nuevos documentos escritos que atestiguaran los términos de ese pacto.

En otras palabras, este trasfondo pactual del Antiguo Testamento proporciona una sólida razón histórica para pensar que los primeros cristianos habrían tenido una predisposición hacia los documentos canónicos escritos y que tales documentos podrían haber surgido de forma natural del movimiento cristiano primitivo.  Como mínimo, el contexto pactual del cristianismo primitivo sugiere que la aparición de un nuevo corpus de libros de las Escrituras, tras el anuncio de un nuevo pacto, no podía considerarse del todo inesperada.

Esto parece confirmarse en 2 Cor 3:6, cuando Pablo se refiere a sí mismo y a los demás apóstoles como «ministros del nuevo pacto», y Pablo hace esta declaración en un texto escrito que lleva su autoridad como ministro del nuevo pacto.  Por tanto, no se podría culpar a los corintios si entendieran la carta de Pablo como, en cierto sentido, un documento de pacto.

3. Los primeros cristianos creían en la autoridad de los apóstoles para hablar en nombre de Cristo. Jesús había comisionado a sus apóstoles «para que estuvieran con él y los enviara a predicar y tuvieran autoridad» (Marcos 3:14-15).  Cuando Jesús envía a los doce, les recuerda que «no sois vosotros los que habláis, sino el Espíritu de vuestro Padre que habla por vosotros» (Mt 10, 20).  Así, puede dar una advertencia a los que rechazan la autoridad de los apóstoles: «Si alguno no os recibe ni escucha vuestras palabras… será más soportable el día del juicio para la tierra de Sodoma y Gomorra que para esa ciudad» (Mt 10,14).

Con estos antecedentes, llegamos a la pregunta clave: ¿qué pasaría si los apóstoles pusieran por escrito su mensaje de autoridad?  ¿Cómo se considerarían esos documentos?  Al principio, por supuesto, los apóstoles transmitían su mensaje oralmente mediante la enseñanza y la predicación. Pero, no pasó mucho tiempo antes de que comenzaran a escribir su mensaje. Y cuando lo hicieron, también dijeron a los cristianos: «Manteneos firmes y retened las tradiciones que os enseñamos, ya sea de palabra o por carta» (2 Tes 2:15). Y de nuevo: «Si alguien no obedece lo que decimos en esta carta, señaladlo y no tengáis nada que ver con él» (2 Tes 3:14).

Es aquí donde vemos la conexión obvia entre el papel de los apóstoles y los comienzos del canon.  Si se consideraba a los apóstoles como portavoces de Cristo, y ellos escribían ese mensaje apostólico en libros, entonces esos libros se recibirían como las palabras mismas de Cristo.  Tales escritos no tendrían que esperar a las decisiones eclesiásticas de los siglos II, III o IV para adquirir autoridad, sino que se considerarían autorizados casi desde el principio. Por esta razón, un Nuevo Testamento escrito no era algo que la Iglesia «decidiera» formalmente tener en una fecha posterior, sino que era el resultado natural de la función redentora-histórica de los apóstoles.

En resumen, estas tres creencias teológicas de los primeros cristianos deberían, como mínimo, hacernos dudar de las proclamaciones confiadas de los eruditos modernos de que los primeros cristianos no tenían inclinaciones hacia un canon.  Por el contrario, estas creencias sugieren que el desarrollo de un nuevo corpus de libros de las Escrituras habría sido una parte natural, y hasta cierto punto incluso inevitable, del cristianismo primitivo.

[1]  H.Y. Gamble, The New Testament Canon: Its Making and Meaning (Philadelphia: Fortress, 1985), 57.

[2] Wright, The New Testament and the People of God, 217.

[3] D.M. Smith, “When Did the Gospels Become Scripture?,” JBL 119 (2000): 7.

[4] W.D. Davies and D.C. Allison, The Gospel According to Saint Matthew (ICC; Edinburgh: T&T Clark, 1997), I: 187.

[5] Wright, The New Testament and the People of God, 262.